lunes, 12 de octubre de 2009

Los Desechos Sólidos en Venezuela

En el ámbito del desarrollo industrial y tecnológico de una sociedad se incrementa la demanda de servicios que permita alcanzar un nivel en la calidad de vida y que favorezca el desarrollo de cada individuo que la compone; eso incluye áreas como salud, contaminación del entorno entre otras. Como es de conocimiento público, la acumulación de residuos y desechos sólidos de manera inadecuada trae como consecuencia aumento en las enfermedades a nivel local.



Los desechos sólidos son todos los desechos que proceden de actividades humanas y de animales que son normalmente sólidos y que se desechan como inútiles o indeseados. Estos se clasifican en gases, líquidos y sólidos y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.

Venezuela requiere de alrededor de 185 rellenos sanitarios para atender la necesidad actual de disposición final de los desechos sólidos. De los que existen, sólo uno cumple con las disposiciones ambientales y sanitarias.


Más del 85% de la basura que se genera en Venezuela permanece expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias las observamos directa o indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado deterioro del paisaje urbano. Ud. se preguntará, ¿A dónde debería ir esta basura?. La respuesta es sencilla: A lugares apropiados donde los residuos sólidos reciban el tratamiento sanitario y ambiental mínimos, para que la solución no forme parte del problema.

¿Cuando los desechos se convierten en un problema?

Los desechos sólidos se convierten en un problema cuando no tienen un manejo adecuado, no se almacenan en condiciones sanitarias (utilizando los recipientes apropiados), la recolección no se realiza frecuentemente, ni tampoco se dispone en rellenos sanitarios. Es por ello que diseñar lugares adecuados para la disposición final de residuos y desechos sólidos es un parámetro muy importante en el desarrollo de las ciudades.

Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos, se han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y lanzar diariamente, todo lo que consumimos; se estima que los envases de los productos que desechamos, representan el 60% de la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente.

La situación es preocupante, actualmente no se recicla ni un 0.8% de los desechos que se acumulan en los rellenos sanitarios. Para mejorar el problema de los desechos sólidos, es necesario poner en funcionamiento un Plan Rector, que agrupe los esfuerzos convertidos en políticas públicas, hacía el manejo integral de los desechos. Y aprobar una Ley para la disposición o ubicación, recolección y clasificación de los desechos sólidos, que obligue a todos los actores sociales, políticos y económicos a ordenarse y disponer de recursos para el aprovechamiento de los mismos. Por supuesto que ambas ideas deben contar con la participación de todos los organismos oficiales, no gubernamentales, centros de estudios, comunidades y demás interesados para su elaboración. Debe ser un compromiso social, que involucre lo económico y lo político.

DECRETO 2216

DECRETO 2216
NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN DOMÉSTICO, COMERCIAL, INDUSTRIAL, O DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE NO SEAN PELIGROSOS

Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1

El presente Decreto tiene por objeto regular las operaciones de manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente.
Artículo 2
Los desechos sólidos objeto de este Decreto deberán ser depositados, almacenados, recolectados, transportados, recuperados, reutilizados, procesados, reciclados, aprovechados y dispuestos finalmente de manera tal que se prevengan y controlen deterioros a la salud y al ambiente.
Artículo 3
La gestión de todas las actividades relativas al manejo de desechos sólidos corresponde a las municipalidades, quienes en uso de sus atribuciones legales podrán desarrollar la normativa complementaria de este Decreto más adecuada a sus intereses locales. El Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, prestará a los Municipios la asesoría técnica que requiera y vigilará el cumplimiento de las presentes normas.
Capítulo II
Definiciones Artículo 4

A los efectos del presente Decreto se establecen las siguientes definiciones:
DESECHO: Material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación que esté destinado al desuso, que no vaya a ser utilizado como materia prima para la industria reutilizado, recuperado o reciclado.
MANEJO: Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento, transporte, caracterización, tratamiento, disposición final y cualquier otra operación que los involucre.
TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO: Es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su manejo.

RELLENO SANITARIO
Dispositivo destinado a la recepción y colocación adecuada, ordenada y como almacenamiento permanente en el suelo, de los desechos sólidos y semi-sólidos, que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, con el objetivo de evitar riesgos a la salud y controlar los desequilibrios ambientales que puedan generarse. PREDIO: Lote de terreno definido por sus linderos, bien identificado, donde están ubicados una o más unidades de generación o una edificación, donde puede o no ejecutarse alguna actividad generadora de desechos sólidos. UNIDAD DE GENERACIÓN: Sitio donde se realiza alguna actividad que genere desechos sólidos. ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: Instalación permanente o provisional, en la cual se recibe el contenido de las unidades recolectoras de los desechos sólidos de baja capacidad y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición final. Capítulo III
Del Manejo
Sección I
Del almacenamiento
Artículo 5

Los desechos sólidos procesados o no, deberán ser almacenados en recipientes, con el fin de evitar su dispersión.
Artículo 6
Los recipientes destinados al almacenamiento deberán poseer las siguientes características:a) Ser reusables o no.
b) Poseer hermeticidad.
c) En ningún caso podrán recibir una cantidad superior a cuarenta (40) kilogramos de peso.
Artículo 7
Los desechos sólidos no peligrosos provenientes de los trabajos rutinarios en los buques, serán descargados en los puertos marítimos, fluviales o lacustres, los cuales deberán poseer recipientes de gran capacidad ubicados estratégicamente en instalaciones adecuadas o sitios acondicionados para tal fin.

Sección II
De la recolección
Artículo 8
La remoción u operación de recolección podrán ser regular, especial o separada y será ejecutada tan frecuentemente como sea necesario, de acuerdo con el horario de recolección establecido, en concordancia con el proyecto de rutas de recolección elaborado.
Artículo 9
El conjunto de trayectorias de las unidades recolectoras constituirán el proyecto de rutas de recolección, debiendo ser éste técnicamente concebido.
Artículo 10
Los desechos sólidos que presenten algunas características especiales no peligrosas por tal razón no puedan ser recolectados durante la ejecución de la operación de recolección regular, deberán ser recolectados mediante la ejecución de servicios especiales.
Artículo 11
Los vehículos abandonados serán removidos mediante la ejecución de servicios especiales y la utilización de unidades específicas para ello destinadas, previo cumplimiento de lo establecido y previsto en la Ley de Tránsito Terrestre y su Reglamento.
Artículo 12
La recolección se considera una operación continua, conforme al proyecto de rutas de recolección, en consecuencia, no deberán alterarse sus frecuencias, horarios, ni los patrones de ejecución, excepto en la oportunidad de un ajuste o reestructuración de dicho proyecto.
Artículo 13
El equipo de recolección y transporte, deberá ser adecuado a las características de la vialidad existente en el área servida, estar identificado y mantenido en óptimas condiciones sanitarias de funcionamiento. Igualmente cumplirá con todo lo dispuesto en la Ley de Tránsito Terrestre, su Reglamento y demás disposiciones legales sobre la materia.
Artículo 14
Si se establece en la comunidad separar ciertas fracciones del conjunto de desechos sólidos generados, se deberá realizar una remoción periódica menos frecuente para la fracción separada y se denominará a esta operación, “recolección separada”. El volumen remanente será removido mediante la operación de recolección regular.
Artículo 15
En los proyectos de rutas de recolección establecidos, se deberán incluir las operaciones requeridas para efectuar la remoción de los desechos sólidos generados en los puertos y aeropuertos, si los hubiere. Artículo 16
En el caso que se proyecte la construcción de un sistema de recolección neumática por succión, deberá ponerse especial atención a la ubicación de los puntos de recepción de desechos, trayectoria de la tubería y situación de la central colectora, desde donde se realizará el transporte hasta el sitio de disposición final o la estación de transferencia si la hubiere.
Sección III
De la limpieza urbana
Artículo 17

Los desechos sólidos generados en las vías peatonales y vehiculares urbanas y en sitios de recreación, deberán ser removidos mediante operaciones periódicas de barrido manual, mecánico o de lavado.
Artículo 18
Los cadáveres de animales y restos de vegetales deberán ser removidos mediante la ejecución de servicios especiales, estableciéndose las medidas de protección personal y ambiental que se requieran.
Artículo 19
Las operaciones de limpieza urbana deben ser consideradas como de ejecución continua y conforme al proyecto elaborado, aplicando técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental.
Sección IV
De la transferencia
Artículo 20

La operación de transferencia deberán considerarse cuando la distancia medida desde los límites del área servida al sitio o a los sitios de disposición final sea mayor de 20 Km., siempre que la medida se justifique en razón de los costos y de la eficiencia del servicio.
Artículo 21
Las estaciones de transferencia pueden ser clasificadas como de descarga directa o indirecta:
a) En las de descarga directa, la operación es realizada por los vehículos recolectores de baja o mediana capacidad, directamente dentro de los vehículos transportadores de mayor capacidad utilizando o no una instalación facilitadora.
b) En las de descarga indirecta, la operación es realizada por los vehículos recolectores de baja o mediana capacidad en plataformas o fosas y los desechos allí descargados son trasladados, utilizando equipos adecuados o componentes mecánicos, hasta la unidad transportadora de gran capacidad.

Sección V
Del transporte
Artículo 22
El transporte de los desechos sólidos se realizará en unidades adaptadas a las condiciones existentes en las áreas de prestación del servicio, las cuales deberán estar debidamente identificadas, indicando su tara en lugar visible y con material indeleble.
Sección VI
Del tratamiento o procesamiento
Artículo 23
Los desechos sólidos podrán ser procesados mediante la ejecución de compactación, incineración, actividad biológica controlada, pirólisis, tratamiento enzimático o desmenuzamiento. En caso de ser necesario; se realizará la evaluación de los efectos ambientales que puedan generarse.
Sección VII
Del reciclaje, reutilización y aprovechamiento
Artículo 24

Los desechos sólidos cuyas características lo permitan, deberán ser reciclados y aprovechados utilizándolos como materia prima, con el fin de incorporarlos al proceso industrial de producción de bienes. Estos desechos denominados reciclables no deberán representar riesgos a la salud y al ambiente.
Capítulo IV
De la Disposición Final
Artículo 25

Todo sitio que pretenda ser destinado a la disposición final de desechos sólidos, deberá tener la respectiva aprobación o autorización administrativa para la ocupación del territorio. Sección I
De la selección del sitio

Artículo 26
Los terrenos propuestos para la ubicación de un relleno sanitario deberán reunir las siguientes condiciones: ç

1. Poseer fácil acceso.
2. Tener suficiente área disponible de terreno para la recepción de los desechos sólidos durante un lapso no menor de quince (15) años, considerando los incrementos progresivos de generación.
3. Estar ubicado fuera del cono de aproximación de aeropuertos.
4. Estar ubicado a no menos de 400 metros de cualquier sistema de abastecimiento de agua o 500 metros de pozos profundos.
5. No ser área de recarga de acuíferos.
6. Poseer una topografía tal que permita un mayor volumen aprovechable por hectárea.
7. No deben existir fallas activas o riesgos geológicos potenciales.
8. No tener una frecuencia de inundación mayor de una vez cada cien (100) años.
9. El coeficiente de permeabilidad máximo permisible es del orden de 10-7 cm/seg.
10. No estar ubicados dentro de Areas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) ni Parques Nacionales.
11. No estar localizados en áreas ambientales sensitivas tales como pantanos y planicies inundables.
12. No estar ubicados dentro de áreas de expansión urbana.
13. Poseer suficiente material de cobertura en cantidad y calidad adecuada, dentro o en las cercanías del sitio.

Artículo 27
Cualquier empresa o institución pública que desee emprender la ejecución de un relleno sanitario, deberá obtener del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, la autorización prevista en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente. En la solicitud se incluirá la siguiente información:
1. Descripción y ubicación del sitio.
2. Vialidad de acceso al sitio.
3. Características topográficas revelantes predominantes.
4. Topografía inicial, levantamiento planialtimétrico y catastral.
5. Detalles de geormofología, geología superficial y profunda y características del suelo de soporte.
6. Datos sobre el nivel freático incluyendo los patrones de flujo.
7. Tasa de percolación en el sitio.
8. Uso presente y futuro del sitio.
9. Datos metereológicos y climatológicos tales como: vientos prevalecientes, precipitación pluvial, variaciones de temperatura y balance hídrico.
10. Datos sobre el suelo que incluyan: características litológicas, material de cobertura en el sitio o acarreo de otro lugar.
11. Movimientos de tierra, topografía modificada y geometría de detalles.
12. Definición de las características de los drenajes y subdrenajes.
13. Sistema de vialidad interna.
14. Infraestructura interna, tales como estacionamiento, mantenimiento de equipos y áreas administrativas.
15. Detalles de los sistemas de recolección y tratamiento de lixiviados, monitoreo de aguas subterráneas y drenaje de gases.
16. Detalles de la barrera vegetal y tratamiento paisajístico.
17. Dotación de los servicios básicos.
Sección II
De la operación
Artículo 28

Los principios básicos de operación deberán responder a lo siguiente:
1. Ubicación de los desechos.
2. Compactación de los desechos.
3. Cubrimiento de los desechos.
4. Accesibilidad y operatividad.
Artículo 29
Los métodos de operación aplicables al relleno sanitario son:
1. Método de área.
2. Método de rampa.
3. Método de trincheras.
4. Combinación de los anteriores.
Artículo 30
Todo proyecto de relleno sanitario deberá contener un manual de operaciones, donde se incluyan detalles en relación con:
1. Control de acceso.
2. Movimientos de tierra y vías de acceso.
3. Fases de la operación.
4. Equipo requerido.
5. Mantenimiento.
6. Aspectos administrativos.
7. Medidas de seguridad en situaciones de emergencia.
8. Controles sanitarios.
9. Control de drenaje.

DISPOSICIONES FINALES
Artículo 31
El proyecto y operación de un relleno sanitario público o privado queda sometido a la vigilancia y control de los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y del Ambiente y de los Recursos Naturales renovables, en todo cuanto se refiere al cumplimiento de las disposiciones sanitarias y ambientales.
Artículo 32
Todo proyecto de relleno sanitario deberá contener un análisis de las variables ambientales que permitan evaluar el impacto ambiental provocado.
Artículo 33
Todo relleno sanitario deberá estar protegido con una cerca perimetral que impida el acceso a personas ajenas a la operación que allí se realiza.
Artículo 34
Se prohíbe la quema de desechos sólidos a campo abierto.
Artículo 35
Todo sitio de disposición final manejado mediante prácticas inapropiadas deberá ser objeto de saneamiento y recuperación.
Artículo 36
Los responsables de la elaboración de envases y empaques deberán reducir progresivamente la producción de materiales no biodegradables y reciclables.
Dado en Caracas, a los veintitrés días del mes de abril de mil novecientos noventa y dos. Año 182º de la Independencia y 133º de la Federación.
(L.S.)

CARLOS ANDRÉS PÉREZ

La Gestión Integral de Residuos Sólidos

Componentes en la gestión de residuos sólidos

Respecto a la integralidad de la gestión, la misma debe abarcar no solo las fases o etapas del manejo sino también todo lo concerniente a los aspectos administrativos, legales, operativos, financieros y programas complementarios que la hacen posible.

Respecto al manejo de desechos y residuos sólidos, para que la gestión sea también integral, debe considerar todas sus etapas o fases, desde la generación al mismo momento en que un material es desechado por cualquier ente, durante la producción o consumo de cualquier bien o servicio, la acumulación en sitio de los materiales que han ido desechándose en ocasión de la producción o consumo, el acarreo de los desechos acumulados hacia un lugar fuera del establecimiento o vivienda en que se generaron hacia la vía pública, donde hacen acopio con los acarreados por los demás vecinos, la recolección de los desechos acopiados en la vía pública, la separación de materiales recuperables de entre los desechos para hacer reparación, reutilización y reciclajes; en mayor profundidad, pueden proseguir con un tratamiento a los desechos, a fin de neutralizarlos, reducirles en volumen y/o peso o transformarlos en otros productos; y por último, el material que no es posible recuperar para reparar, reutilizar, reciclar o transformar, es decir, el elemento sólido residual, debe dársele adecuada disposición final con su enterramiento seguro.

Por último, toda vez que se trata de un problema ecológico que tiene sus causas en una determinada sociedad, que tiene además sus propias reglas, tiene que ser tomado en cuenta el componente sociocultural, pues el problema de contaminación por residuos sólidos depende básicamente del patrón cultural de producción y consumo de bienes y servicios, de lo demográfico, de lo socioeconómico, entre otros. También se pueden agregar a este componente de educación ambiental para una cultura ecológica los aspectos de higiene y seguridad laboral en las operaciones, la consideración de las personas que sobreviven del mercado de los desechos, los mensajes institucionales, las investigaciones en nuevas tecnologías de producción, consumo, educación, manejo, impacto ambiental y afines.

ASPECTOS BÁSICOS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
Un programa de gestión de residuos sólidos debe ser integral, es decir, debe considerar todos los aspectos del problema, no solo en todas sus fases, sino también en todos sus aspectos componentes, para poder plantear en forma integral la solución.
· ASPECTOS TÉCNICOS de las operaciones implícitas en el manejo de los desechos y residuos sólidos.
· ASPECTOS JURÍDICOS: Implícitos en la supervisión y control de toda la normativa sanitaria y ambiental normada en los Decretos:

Decreto 2216 “NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN DOMÉSTICO, COMERCIAL, INDUSTRIAL, O DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE NO SEAN PELIGROSOS”

Decreto 2635 ”NORMAS PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACION DE MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS”

• Resolución MSAS sobre Ubicación y Manejo de Vertederos de Basura
• Decreto MARNR sobre Ubicación y Manejo de Rellenos Sanitarios (vertederos)
• Ley Orgánica del Ambiente
• Ley Penal del Ambiente
• Normas Técnicas en materia de manejo de residuos y desechos (varias)
• Decreto 1257 sobre Estudios de Impacto Ambiental.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Dic.1999).
• Ley sobre Sustancias, Materiales y Residuos Peligrosos 2002
• Ley sobre Residuos Sólidos Urbanos. 2004.

Aspectos básicos de la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos

· ASPECTOS CULTURALES

Para la producción, sistematización y difusión de información sobre el sistema

EQUILIBRIO ENTRE PREVENIR Y CORREGIR

Lo apropiado a la situación es aplicar todas las estrategias de educación ambiental para una cultura ecológica a todo nivel, pues la causa del problema es cultural; pero sería a la vez iniciar una cruzada de adecuación ambiental gradual, que sea más didáctica y educativa que punitiva. Ser firmes para contaminar cada vez menos, pero ser flexibles para permitir su adecuación gradual, a la par de los cambios tecnológicos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ALTERNATIVA

En cuanto al problema de contaminación por desechos sólidos, la educación ambiental debe ir dirigida a la gestión integral de la solución. Es decir, a enfrentar el problema desde sus causas en lugar de solo atacar sus efectos. No debe centrarse solo en cómo y dónde colocar los desechos, sino también en cómo evitar generarlos; mediante la participación en la solución de los actores involucrados en el problema.

Para ello tenemos un novedoso programa la Red Nacional de Vigilantes Voluntario del Ambiente (REDVIVA), cuya misión y visión es apoyar la gestión ambiental, fomentando la participación proactiva y responsable de la comunidad, mediante una red social articuladora e integradora con los organismos, instituciones y consejos comunales, que asume la cultura de la prevención, impulsando el desarrollo sustentable y trabajando por un ambiente sano.

OBJETIVOS:
- Sensibilizar el pensamiento socio-ambiental del participante
• Promover la formación de liderazgo comunitario en materia de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente

• Capacitar a los participantes como agentes multiplicadores
- Desarrollar mecanismos de articulación comunitaria e interinstitucional

En relación a los programas de educación ambiental sobre desechos sólidos, estos deben ampliar sus contenidos para dejar de ser propaganda para el reciclaje y reutilización de desechos, pues estos son solo estrategias válidas para mitigar el problema, pero no para resolverlo.
La educación ambiental para la gestión integral de los desechos sólidos no puede ser un programa único de educación formal o escolarizada, sino que debe ser dirigida a todas las esferas sociales, mediante programas específicos, para el logro de una Cultura Ecológica. Mediante la comunicación multi-direccional, apropiada a cada actor, debe procurar la sensibilización y concientización sobre el problema de los desechos sólidos en el marco del problema ambiental urbano.

LA CULTURA ECOLÓGICA COMO SOLUCIÓN
Concretamente, entre los problemas factores generadores del de los desechos sólidos están: El alto crecimiento y concentración poblacional en las ciudades de la región. El excesivo consumismo por parte de nuestra sociedad, inducida por todos los medios a desear, necesitar y obtener más de lo necesario. Y, finalmente, la actuación irresponsable o despreocupada del sector industrial y comercial en generar materias, productos, empaques, envases y demás bienes innecesariamente desechables y de corto lapso útil; como del sector público en omitir los controles pertinentes. Todo lo demás, referido al manejo y disposición final de los desechos y a la limpieza del ambiente, libre de desechos sólidos, para tener una ciudad limpia, es otra tarea de educación ambiental, que tendría un principio duro y difícil, pero con logros seguros a corto, mediano y largo plazo; porque una vez enfrentando el problema en sus causas, los efectos duraran poco.

EL ESTIGMA DE LAS “SOLUCIONES” AL PROBLEMA

Normalmente existe falta de información sobre lo que son rellenos sanitarios, incineradores de residuos y similares, por lo que se genera un rechazo sociocultural contra la presencia de camiones recolectores que verterán su inmunda carga en una comunidad inocente, ajena a las fuentes de los residuos; por lo que se producen roces sociales en oposición a tales medidas; no sin cierta razón. Debe demostrarse ante todo la inocuidad del sistema y su estricto cumplimiento legal y administrativo, para que no haya lugar a demandas legales o similares. Entonces, es importantísimo considerar que, particularmente en este caso, la comunidad afectable por la ubicación del relleno sanitario debe estar apropiadamente informada que no se trata de un vertedero, sino de un “Relleno Sanitario”. Otro aspecto que debe considerarse desde el principio es no utilizar términos que causen estigmatización colectiva por afectar un gentilicio o arraigo sociocultural, a fin de no referirse al relleno sanitario del nombre de su localidad.

IMPLANTACIÓN DE LA SEPARACIÓN EN EL ORIGEN

La implantación del sistema de separación clasificada de desechos desde el origen o generador de los mismos, implica actuar no solo en el universo educativo formal, sino en toda la sociedad, es decir, sobre las personas que no están en el nivel educativo y que son la mayoría, a quienes debe procurarse comunicar y sensibilizar el mensaje, pero con técnicas culturales apropiadas para lograr los cambios deseados. Esto se hace en forma gradual, y debe ir unido a la capacitación y formación de las autoridades competentes, de los medios de comunicación y difusión masivos, a los grupos de base de la sociedad civil organizada y a las comunidades, partiendo de experiencias piloto que puedan ser sistematizadas antes de multiplicar la acción social.

En esta primera etapa bastará hacer una separación dual: Separar Putrescibles o Bio-Activos asignándoles bolsas y recipientes en negro; y por otra parte Desechos No Putrescibles con empaques de otros colores.

En la etapa siguiente o intermedia se aplicaría la separación en triplicidad: puesto que está Instaurada la cultura de separación dual y mejoradas las rutas de recolección y sus normas técnicas, se pasa a tipificar los días de recolección de los desechos putrescibles o Bio-Activos, que siguen en empaques negros, pero se dividen los no putrescibles en: Bio-Pasivos en colores fríos (Azul y Verde) y Bio-Inertes en colores cálidos (Amarillo, Naranja y Rojo), los cuales tienen dos días específicos para recolección.

En la etapa final, se aplicaría la separación Integral o Final: Una vez creada e instrumentada las normas de operación, así como las medidas complementarias, la población está en capacidad de aplicar la separación clasificada integral, tanto en colores asignados como en cuanto a los días de acopio y recolección, de acuerdo al ente recolector.

En la gráfica anexa se resume la aplicación de la metodología y los colores a usar por tipos de desechos.

domingo, 11 de octubre de 2009

Definiciones básicas

Qué son los desechos sólidos?

Los desechos sólidos son todos los desechos que proceden de actividades humanas y de animales, que son normalmente sólidos y que se desechan como inútiles o indeseados. Incluye a los desechos de las comunidades urbanas, y de las comunidades agrícolas, industriales y minerales.

Clasificación de los desechos sólidos:

a) Desechos sólidos orgánicos: Son los desechos biodegradables es decir, que descomponen, tales como: restos de alimentos, desechos de jardinería, residuos agrícolas, animales muertos, huesos, excepto la excreta humana y animal.
b) Desechos sólidos inorgánicos: Son los desechos sólidos considerados genéricamente como "inertes", en el sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y puede ocasionar accidentes al personal.
c) Desechos sólidos inorgánicos subdividen en:

Desechos sólidos generales: papel y cartón, vidrio, cristal y cerámica, desechos de metales y/o que contengan metales, madera, plásticos gomas y cueros, textiles (trapos, gasas, fibras), y barreduras.
Desechos sólidos pétreos: piedras, rocas, escombros de demoliciones y restos de construcciones, cenizas, desechos de tablas o planchas resultado de demoliciones.
Desechos industriales: Residuos industriales, combustibles, goma, petróleo, productos químicos, etc.
Desechos peligrosos: todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por cualquier actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas, puedan representar un peligro para el medio ambiente y la salud, tales como: plaguicidas a base de cloro, el DDT y los desechos de industrias químicas, petroquímicas y de fundición.

Manejo integral de desechos sólidos: Es un conjunto de acciones para el manejo de residuos sólidos desde su generación, hasta su disposición final. Estas son:
Residuos Especiales: Los plásticos, vidrios, cauchos sintéticos y otros residuos como los plaguicidas a base de cloro, el DDT y los desechos de industrias químicas, petroquímicas y de fundición.
Clasificación: proceso de selección o separación de un tipo de desecho específico con el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.
Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.
Recolección y transportación: traslado de los desechos sólidos en vehículos destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde serán dispuestos, con o sin tratamiento.
Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, que constituye una forma inapropiada de disposición , donde se depositan los desechos, en el que no existen técnicas de manejo adecuadas ni controles, representando riesgos para la salud y el medio ambiente.

Efectos de una mala disposición de los desechos sólidos

Salud. Puede transmitir enfermedades por animales que se reproducen sin control en medio de los desechos, tales como insectos (moscas, mosquitos y cucarachas) y mamíferos (ratas y perros). Entre las enfermedades más comunes figuran la disentería, la diarrea y la gastroenteritis.
Contaminación de las aguas. Las playas, lagos, ríos y quebradas suelen ser lugares donde se bota en forma indiscriminada la basura, que al descomponerse, deteriora el paisaje y degradan la calidad del agua.
Paisaje. La dispersión de la basura produce el deterioro del paisaje, además de la proliferación de olores desagradables.
Suelo. Los desechos sólidos, que contienen elementos tóxicos, pueden producir la contaminación de los suelos, impidiendo el desarrollo de actividades agrícolas y urbanas. ç

Los rellenos sanitarios:
Constituyen una alternativa basada en criterios ambientales de ingeniería y normas operacionales específicas, que procura el confinamiento de basura - principalmente domiciliaria - bajo capas cubiertas con materia inerte.

Los vertederos de basura:
Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación, enfermedades y otros problemas. Son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura

El reciclaje:
Es un proceso que consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos